IGOBERNANZA https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB <p style="text-align: justify;">IGOBERNANZA acepta artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas que no han sido publicados previamente ni enviados para posible evaluación a otras revistas. La revista acepta documentos que abarquen los siguientes temas:</p> <ul> <li class="show" style="text-align: justify;">Educación.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Política, Gestión y Administración Pública.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Administración y Negocios Internacionales.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobierno Electrónico.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s)</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobernanza diplomática</li> </ul> es-ES <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p> </p> <p> </p> revista@igobernanza.org (RUBI ROMERO SANCHEZ) revista@igobernanza.org (RUBI ROMERO SANCHEZ) jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comunicación asertiva y desempeño docente en la institución educativa N° 2040 República de Cuba – Comas, 2022 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/287 <p>El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la comunicación asertiva y el desempeño docente; el estudio se realizó en la Institución Educativa N° 2040 República de Cuba, Distrito de Comas; la población de estudio fue de 47 docentes y el período de estudio fue el año 2022. Este estudio se realizó mediante métodos cuantitativos utilizando un diseño correlacional, un enfoque de investigación no experimental, transversal; este trabajo estuvo guiado por un marco teórico desarrollado desde una perspectiva pedagógica sobre comunicación asertiva y desempeño docente. El instrumento se aplicó a la población y respondió 48 preguntas divididas en dos variables, cada una con cuatro dimensiones y una dimensión con seis encuestados; los datos mostraron que tanto el rendimiento académico como la comunicación asertiva se encontraban en un nivel alto. La conclusión que se llegó es que sí, hay un nivel significativo en ambos casos. Finalmente, se puede concluir que existe cierta correlación entre el desempeño docente y la comunicación asertiva, y esta correlación es significativa, positiva y directa.</p> Zoila Vela Alquizar, Yudith Ivonne Alata Cusy Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/287 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Monitoreo pedagógico institucional y calidad de desempeño docente en instituciones de educación inicial https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/288 <p>La presente investigación tiene por finalidad determinar la relación existente entre el monitoreo pedagógico institucional y la calidad del desempeño docente en instituciones educativas. Es una investigación que corresponde al paradigma Positivista, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional. La población estuvo conformada por 60 docentes de educación inicial. Se aplicó la técnica de la encuesta para ambas variables y como instrumentos dos cuestionarios, validados y confiables. El instrumento que mide la variable: Monitoreo pedagógico institucional presenta un índice de fiabilidad de .864 y el que mide la variable Calidad del desempeño docente tiene un índice de .788, medidos con el alfa de Cronbach. Los resultados de la investigación reportan una relación estadísticamente positiva y significativa entre el monitoreo pedagógico institucional y la calidad del desempeño docente, en un intervalo de confianza del 95%. Igualmente se encontraron relaciones positivas significativas entre el uso pedagógico del tiempo, el uso de herramientas pedagógicas, el uso de materiales y recursos didácticos y la gestión del clima escolar con la calidad del desempeño docente.</p> Liliana Mercedes Castañeda Estrada, Betty Maybellin Tinoco Campaña, Charito del Pilar Zapata Marchán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/288 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Tutores virtuales y el aprendizaje del curso de estadística en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/289 <p>El deseo de cada uno de los estudiantes de la facultad de Ciencias Contables es el dominio de cada una las asignaturas de la malla curricular, y como futuros profesionales es fundamental que desarrollen competencias mientras dure su tiempo de estudio en la universidad. Uno de los recursos más acogidos para lograr esa meta es el uso de los Tutores Virtuales a través de las TICS que contribuya a mejorar el rendimiento académico; bajo perspectiva, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar la relación entre el uso de los Tutores Virtuales y el aprendizaje de estadística en los estudiantes de la facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao. El trabajo realizado consiste de un enfoque cuantitativo con diseño metodológico descriptivo y correlacional, donde se utilizó un cuestionario para recopilar la opinión sobre los tutores virtuales para luego contrastar con las calificaciones obtenidas durante el semestre académico 2021-A. Los resultados obtenidos mostraron para Hipótesis especifica 1 una correlación de 0.707, para Hipótesis especifica 2 una correlación de 0.674, y para Hipótesis especifica 3 una correlación de 0.601, concluyendo con la Hipótesis General una correlación de 0.688; en cada caso, resultó una correlación positiva y significativa, lo que demuestra que el uso de los Tutores Virtuales se relaciona con en el aprendizaje de los estudiantes en el curso de estadística.</p> Efrain Pablo De La Cruz Gaona, Walter Victor Huertas Niquen, Gladys Espinoza Vasquez, Luis Eduardo Romero Dueñez, José Sánchez Pinedo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/289 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 El ABP como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación superior https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/290 <p>El presente estudio investiga la influencia de las estrategias constructivistas en el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de la Universidad San Martín de Porres durante el período académico 2021-II. Es una investigación aplicada que se realizó con un diseño cuasi experimental de dos grupos: el grupo cuasi experimental, donde se implementaron las estrategias constructivistas, y el grupo de control, que siguió un enfoque tradicional de enseñanza. La muestra no probabilística estuvo conformada por 84 estudiantes distribuidos en dos grupos de 42. Se aplicó un cuestionario sobre comprensión lectora de textos narrativos para determinar los niveles de comprensión lectora en ambos grupos. A un nivel de significación de 0.00 (p&lt;0.05) se concluyó que las estrategias constructivistas tienen una influencia significativa en el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos y en sus dimensiones literal, inferencial y crítico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, 2021 – II. Estos hallazgos respaldaron la relevancia de aplicar enfoques constructivistas para mejorar las habilidades de lectura, y, especialmente la comprensión lectora, en el contexto universitario.</p> Roxana Maribel Bustamante Vega, Elías Jesús Mejía Mejía Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/290 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 El liderazgo pedagógico docente y el aprendizaje autónomo en escolares https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/291 <p>La finalidad del trabajo consistió en comprobar si el liderazgo pedagógico tenía alguna relación con y el aprendizaje autónomo de los estudiantes de un establecimiento escolar en un distrito de Lima, estudio realizado dentro del tipo de estudio básico con la finalidad de incrementar los conocimientos teóricos, para ello se concretó a través del diseño no experimental en la cual participaron 174 estudiantes seleccionado de forma aleatoria, en la misma se aplicó dos instrumentos con escala para obtener datos sobre las percepciones de los estudiantes respecto a las variables. Del análisis realizado se arribó a la conclusión que se cumplió el propósito dado que los procedimientos efectuados determinaron que el accionar realizado por docentes en el aula como liderazgo tiene relación con la forma autónoma que en la actualidad realizan los estudiantes esto como resultado (Rho Spearman ,880 p ,000 &lt; ,05) además del establecimiento de una predominancia similar en sus componentes, lo que genera en la actualidad la consolidación que deben alcanzar estudiantes para desarrollar y lograr competencias que coadyuven en su vida futura.</p> Wilmer Ricarte Vásquez Cubas, Edward Morote Garratt, Félix Teófilo Fonseca Arellano, Luz Marina Cardoso De La Cruz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/291 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Laboratorio matemático y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del 2° grado secundaria I.E “José Faustino Sánchez Carrión N°0051” Ugel 06-Carapongo-Lima, 2023 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/292 <p>El objetivo de esta investigación fue evidenciar que la implementación de un laboratorio de matemática tiene un impacto importante en el proceso de aprendizaje de las matemáticas para los estudiantes de 2° año de secundaria en la institución educativa "José Faustino Sánchez Carrión N°0051". El enfoque metodológico adoptado fue de naturaleza aplicada y se empleó un diseño cuasi experimental. La muestra del estudio consistió en 66 alumnos separados en dos grupos: uno de control, compuesto por 33 estudiantes, y otro experimental, conformado por 33 estudiantes del 2° año de secundaria en la misma institución. Ambos grupos participaron en un cuestionario que fue previamente validado y sometido a pruebas de confiabilidad. Los resultados recopilados y analizados indican que la implementación del laboratorio de matemáticas como estrategia didáctica tiene un efecto significativo en la etapa de aprendizaje de matemáticas para los escolares. Esto se refuerza por la evidencia observada en la prueba posterior, donde el valor de p fue de 0,000, lo cual es menor que 0,05, demostrando así la importancia de esta influencia y respaldando la aceptación de la hipótesis determinada.</p> Joselyn Alarcón Cabrera, Fidel Antonio Chauca Vidal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/292 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Relación entre la eliminación del límite de edad como causal de cese y la calidad de la docencia universitaria en la facultad de educación de la UNMSM https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/293 <p>La educación superior universitaria en el Perú, se transformó significativamente desde la promulgación de la Ley Universitaria dada el año 2014, estableciendo nuevos fines y funciones para las universidades y colocando al Ministerio de Educación como el ente rector de la política educativa a fin de lograr mejorar la calidad. Una de las medidas, que ya contemplaba la ley anterior, respecto a la carrera de los docentes universitarios, fue establecer como una de las causales de cese el haber cumplido 70 años de edad, disposición que, luego, fue modificada fijando como límite de edad los 75 años, hasta que, finalmente, se hizo una nueva modificación, eliminando el límite de edad como causal de cese. Con dicha medida, los docentes universitarios continúan ejerciendo su labor mientras conservan su salud física y mental, verificando ello mediante exámenes médicos. Asimismo, no existe límite de edad para el inicio de la carrera docente. Con ello, se limita el relevo generacional, dificultando el ingreso de docentes nóveles, así como sus posibilidades de hacer carrera y ocupar cargos en la universidad.</p> Hilda Rosa Quispe Cárdenas, Yanet Cristel Díaz Quispe, Jeannet Mirtha Quispe Cárdenas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/293 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Aplicación del audio Lingual Eclectic Method para la enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de estudios generales, Senati-sede Pisco https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/294 <p>El objetivo de esta investigación consistió en demostrar la influencia de la aplicación del <em>Audio Lingual Eclectic Method</em> para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de Estudios Generales SENATI, Sede Pisco, en el nivel básico.</p> <p>Es una investigación aplicada, del tipo cuasi experimental, de nivel explicativo y transversal. Para ello, se trabajó con una muestra de 48 estudiantes de 4 secciones de estudios generales.&nbsp; Los instrumentos que se utilizaron fueron un pre test, para conocer sus saberes previos de las cuatro habilidades en el idioma inglés (<em>listening, speaking, writing and reading</em>).&nbsp;</p> <p>Después de un semestre de aplicación, se aplicó un post test para los 48 estudiantes que se encontraban en estudio, una ficha de observación para registrar la información cualitativa, en el logro de la competencia (conocimientos, procedimientos y actitudes).</p> <p>Los resultados permitieron comprobar que después de aplicar el <em>Audio Lingual Eclectic Method</em> para la enseñanza del inglés, permitió el desarrollo de las&nbsp; cuatro habilidades del idioma&nbsp; inglés (<em>listening, speaking, writing and reading</em>) a través del uso correcto de las ayudas visuales, <em>role plays</em>, diálogos, lecturas sencillas, verbos en acciones, gramática específica, ejemplos reales y los diversos métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes del primer semestre del Servicio Nacional de Adiestramiento y Trabajo Industrial, SENATI.</p> <p>Luego del análisis de interpretación de datos, se concluye confirmando la hipótesis general en el sentido que la aplicación del <em>Audio Lingual Eclectic Method</em> para la enseñanza-aprendizaje del inglés influye significativamente de estudiantes de Estudios Generales SENATI, Sede Pisco.</p> Neyba Cuadros Manchego, Ofelia Carmen Santos Jiménez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/294 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Liderazgo transformacional y gestión educativa en cuatro colegios de educación pública en Villa María del Triunfo. Lima https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/295 <p>Uno de los temas de tendencia en el plano educativo son los liderazgos tanto directivo como docente, y dentro de los diferentes tipos de liderazgo consideramos que el liderazgo transformacional tiene una influencia especial en la gestión educativa y es la razón de nuestra investigación, cuyo objetivo establecer la relación entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa en 4 colegios de Lima. Para ello utilizamos muestras probabilísticas de cada uno de los colegios y empleamos un enfoque cuantitativo en la investigación científica con método hipotético deductivo, corte transversal y nivel ordinal. Los instrumentos de recolección, dos cuestionarios, de datos se conformaron tomando en cuenta los criterios de validez a través de tres jurados expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de Crombach.</p> <p>El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial para la prueba de hipótesis, mediante el Rho de Spearman. Y se encuentra básicamente que hay una correlación positiva entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,661. Este valor indica una relación moderada a fuerte entre ambas variables. La significancia bilateral es de 0,000, lo que es menor que el nivel de significancia establecido en 0,01. Por lo tanto, es evidente que hay una relación significativa entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa en las instituciones educativas de Villa María del Triunfo, Lima.</p> Selene Consuelo Abanto Castillo, Liliana Marlene Escobar Santos, Viviana Bacilia Berrospi Torres, María Escalante López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/295 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Liderazgo pedagógico del directivo y gestión escolar de los docentes. IE n°5176 María Reiche Crosse. Puente Piedra. Lima https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/296 <p>La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre liderazgo directivo y gestión escolar en la&nbsp; IE N°5176 MARÍA REICHE CROSSE. El tipo de investigación empleado fue básico de nivel correlacional con enfoques cualitativos diseño no experimental y de corte transversal.</p> <p>La población estuvo conformada por 55 docentes de la IE N°5176 MARÍA REICHE CROSSE en el distrito de Puente Piedra. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario compuesto por 24 preguntas tipo Likert para cada una de las variables de estudio, los mismos fueron validados por juicios de expertos cuya confiabilidad fue verificada a través del Alfa de cronbach cuyo resultado de la variable liderazgo directivo <strong>= 0,957</strong> y la variable gestión escolar =<strong> 0,953</strong> Se concluye que el liderazgo directivo se relaciona de manera significativa con la gestión escolar en la institución de Puente Piedra mencionada con Rho de Spearman que resulta <strong>0,761</strong> y un valor de significancia =,000 &lt; 0,05.</p> Miriam Margarita Gomero Paredes, Doris Sánchez Pinedo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/296 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Cultura evaluativa y calidad de servicio educativo en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/297 <p>La presente investigación, de enfoque cuantitativo, pretende determinar de qué manera se relaciona la cultura evaluativa con la calidad del servicio educativo en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Se aplicó la técnica de la encuesta a una muestra, que estuvo constituida por 50 estudiantes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir las variables de estudio, cultura evaluativa y calidad del servicio educativo. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de las variables de estudio; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica, dado que los datos presentan distribución normal y como tal se ha utilizado r de Pearson a un nivel de significancia del 0,05. Los resultados encontrados demuestran que la cultura evaluativa se expresa predominantemente en un nivel moderado o bueno, asimismo predomina el nivel medio en cuanto al servicio educativo. Se concluye que existe relación directa y significativa entre las variables cultura evaluativa y calidad de servicio educativo.</p> Endira Rosario García Gutierrez, Teresa Petronila Alonzo Huapata, María Escalante López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/297 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Clima institucional y evaluación de la calidad educativa en la IE Sagrada Familia APOVA. Ancón. Lima https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/298 <p>La pertinencia de realizar un estudio sobre la correlación entre el clima institucional y evaluación de la calidad educativa se está convirtiendo en una necesidad, visto el pobre resultado en las pruebas ECE de los estudiantes de la escuela pública en el Perú, en especial en la IE La Sagrada Familia en Ancón, Lima. No es desconocido que el trabajo en equipo, las relaciones intra e interpersonales, el diálogo, la empatía y más tienen relevancia. A través de un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, un nivel ordinal, transversal, con un diseño correlacional utilizando dos cuestionarios con 20 indicadores validados por tres jurados expertos y una medida de confiabilidad con el coeficiente alfa de Cronbach, para levantar la información y una muestra de 34 docentes arribamos a conclusiones respecto a esta relación.</p> <p>El análisis de datos lo realizamos a través de estadística descriptiva e inferencial para la prueba de hipótesis dando como resultado que se tiene relación significativa entre las dos variables en mención, en cuanto a que el docente tiene un nivel insuficiente respecto a su calidad educativa, tan primordial para un buen clima institucional del que dependen, en última instancia la calidad de los servicios que la IE ofrece.</p> Sebastiana Salvatierra Medina, Doris Sánchez Pinedo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/298 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia resolución de problemas de cantidad en estudiantes de tercero de secundaria. Lima. https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/299 Blanca Esmeralda Anampi Atapaucar, Fidel Chauca Vidal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/299 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 Acreditación y calidad del servicio educativo de la IE 5168. Puente Piedra. Lima https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/300 <p>La presente investigación titulada “Acreditación y calidad del servicio educativo, IE 5168 tuvo como objetivo general determinar como la acreditación se relaciona con la calidad del servicio educativo de la institución educativa.</p> <p>El método empleado fue el hipotético – deductivo, el tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por los 58 docentes que están sujetos a la acreditación en la IE 5168. La técnica empleada para recolectar información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron los cuestionarios que fueron debidamente validados a través de juicios de expertos y determinado su confiabilidad a través del estadístico de fiabilidad del Alfa de Cronbach.</p> <p>Se llegaron a las siguientes conclusiones: De acuerdo al objetivo general de la presente investigación se observa que el 34.7% del personal docente percibe que el proceso de acreditación ha tenido poco avance y el 49.6% percibe que el avance ha sido significativo, solo 15 docentes que representan al 15.7% perciben que se ha logrado. Los valores obtenidos en la prueba de hipótesis dan evidencias suficientes para afirmar que la variable acreditación tiene relación positiva muy fuerte (Rho = 0.918) y significativa (p valor = 0.000 menor que 0.05) con la variable calidad del servicio educativo.</p> Gladys Elizabeth Acuña Peralta, Doris Sánchez Pinedo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/300 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000 “Minuto diez”: una alternativa de educativa peruana para la enseñanza de la comunicación y desarrollo de la comprensión lectora https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/302 <p>El abordaje pedagógico de las estrategias para la mejora de la comprensión lectora de los educandos, es uno de los principales retos de la educación en el Perú. En el caso de la región Tacna, está mejor ha ido de la mano de la innovación educativa, principalmente entre el periodo de transición entre los exámenes de control de la evolución de parámetros educativos planteados como parte de la Estrategia de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) impulsados desde el Ministerio de Educación, como respuesta a los bajos indicadores en razonamiento matemático y verbal de los educandos del Perú. El objetivo de esta investigación es evidenciar el impacto de la Estrategia del “Minuto Diez” en la mejora de los resultados de los educandos en la Región Tacna. Para demostrar ello, se recurrirá a la comparación de resultas pre y post implementación de la Estrategia, a fin de comprender el impacto de esta en los educandos de la Región Tacna, Perú.</p> Rocío del Carmen Soto Acosta, Ofelia Carmen Santos Jiménez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/302 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0000