Una revisión sistemática: Desempeño laboral docente

Autores/as

  • Natalia Cristina Retamozo Mendoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.408

Palabras clave:

desempeño laboral, docente, trabajador, educación, pedagogía, evaluación

Resumen

El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un análisis de textos sobre el rendimiento laboral desde una breve perspectiva teórica y un examen del concepto señalado. Por lo tanto, el fin del artículo es investigar la noción epistemológica y las definiciones de varios autores sobre el rendimiento de los docentes. A su vez, se detallarán las acciones y comportamientos que realizan los trabajadores a lo largo del tiempo, estableciendo los fundamentos del concepto de rendimiento laboral que contribuyen a lograr los fines establecidos por las instituciones educativas. Igualmente, se explicará la forma en que se evalúa el rendimiento de los docentes y sus limitaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. (2018). Sociología de la educación y políticas de formación docente. El caso de los polos de desarrollo (2000-2010) desde una investigación biográfico- narrativa, 152–180.

Álvarez, B. et al. (2018). El desempeño laboral: Un problema social de la ciencia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2), 147–158.

Amós Comenio, J. (1922). Didáctica magna. Biblioteca Pedagógica de Autores Españoles y Extranjeros, 1, 321.

Arana, L., & Coronado, J. (2017). Liderazgo Directivo Y Desempeño Docente En Una Institución Educativa Parroquial Del Distrito De San Isidro. Revista EDUCA UMCH, 9, 73–96. https://doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.33

Arreola, et al. (2019). La práctica pedagogíca desde la socioformación. Raes, 11(18), 74–87.

Arribas. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones.Profesorado, 21(4), 381–404. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10061

Bautista, R. et al. (2021). Motivación y desempeño laboral de los trabajadores de la gerencia subregional Alto Amazonas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6790–6808. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.798

Bolivia, et al. (2015). Referentes históricos del desempeño profesional. caso de estudio de los maestros que enseñan en la educación básica primaria en Colombia. Universidad y Sociedad, 7(1), 6.

Botero, et al. (2005). Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. Ser Maestro Hoy, 20.

Carriazo, C. et al. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 87–95.

Cerquera. (2022). Evaluación formativa y logros de aprendizaje en estudiantes de VII ciclo de una institución educativa de Virú, La Libertad 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5214–5237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3010

Cinda. (2007). Evaluacion del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. IndaCentro Interuniversitario De Desarrollo – Cinda Grupo Operativo De

Universidades Chilenas Fondo De Desarrollo Institucional – Mineduc - Chile Evaluacion.

Cóndor, Q. y. (2021). Una aproximación teórica sobre el desempeño laboral, su origen y modelo. Facultad de Ciencias Empresariales, 11.

Corts, C. y. (1956). PESTALOZZIANOS Y SU INFLUENCIA, (1), 29–57.

Cristancho. (2022). El concepto de trabajo: perspectiva histórica*, (112), 1–23.

Díaz, V. (2006). Formación Docente , Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Laurus, Revista de Educación, 12, 88–103.

Escolano. (1999). Los profesores en la historia. Os Professores Na História, 15–29. Espinosa. (2016). Estrategias docentes y rendimiento académico de matemáticas, contexto previo al ingreso a la Universidad en el Ecuador, 2015.

Espinoza, et al. (2017). Caracteristicas del docente del siglo XXI. Revista de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 14(43), 39–53.

Ferreira. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 19. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269

Franco- Lopez, et al. (2018). La motivación docente y su repercursion en la calidad educativa: estudio de caso, (January 2020).

García. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 49–58. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n1a04

González. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógicoGonzález Pérez, Teres. Revista Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, (16), 135–144.

Guzmán, M. (2014). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional, (19), 109–120. https://doi.org/10.29344/07180772.19.856

Hancco, M, et al. (2021). Relaciones interpersonales y desempeño laboral en hoteles turísticos del departamento de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(3), 186–194. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.552

Hernández, L. y. (2008). Los términos: Eficiencia, eficacia y efectividad ¿son sinónimos en el área de la salud? Revista Cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia, 24(2), 1–6.

Iriarte. (2020). Stress in Teaching Professionals across Europe Concha, 21(1), 1–9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101623

Klaus, P. y. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofía triádica.

Larenas. (2004). EL PROCESO DE COGNICIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN1, 1–12.

Lluncor, M. et al. (2021). El desempeño laboral en organizaciones públicas y privadas. Revista Científica Pakamuros, 9(1), 12–20. https://doi.org/10.37787/pakamuros- unj.v9i1.159

Madrigal, B., & Gómez, O. (2002). Habilidades directivas. Centro Universitario de Ciencias Economico- Administrativas (Vol. 2).

Martínez, et al. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(18), 43–63. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200

Martínez, M. (2005). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Nodos y Nudos, 2(19). https://doi.org/10.17227/01224328.1263

Méndez. (2000). Evaluación del desempeño y servicio civil de carrera en la administración pública y los organismos electorales ., (December).

Mèndez, E. (2012). Los Modelos Pedagógicos Centrados En El Estudiante, 58. Montano, J. (2020). Investigación Transversal: Características, Metodología, Ventajas. Docplayer, 1–1.

Mouchet, E. (1927). Juan Enrique Pestalozzi: Su vida y sus obras. Humanidades (La Plata, 1921), 16, 173–246.

Newby, E. y. (1993). Conductismo, Cognitivismo Y Constructivismo: Una Comparación De Los Aspectos Críticos Desde La Perspectiva Del Diseño De Instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50–72.

Ordoñez, L. (2015). Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional. Revista Tendencias & Retos, ISSN 0122-9729, ISSN-e 2389-8887, Vol. 20, No. 2, 2015 (Ejemplar Dedicado a: 20 Años de Diálogo Con La Organización y Sus Contextos), Págs. 101-117, 20(2), 101–117.

Palaci, D. F. J. (2005). Psicología de la Organización. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 110).

Panduro. (2018). Desempeño Docente.

Pascua. (1990). Pestalozzi, El Genio Pedagogico Y La Formacion De Docentes. Campo Abierto, 7, 184–218.

Pashanasi, B. et al. (2021). Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(3), 12.

Pedraza, et al . (2010). Labor Performance and the Stability of Administrative Personnel Contracted in the School of Medicine at the University of Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493–505.

Pérez, A. (2009). Evaluación del Desempeño Laboral. Upiicsa, (2), 50–51. Pérez, C. (2009). La formación docente como proyecto político.

Pérez, F. C. (2013). La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria. Universidad de Valladolid.

Perez y Montejo. (2009). Propuesta de un Sistema para la evaluación del desempeño laboral en una empresa Manufacturera. (I. P. NACIONAL & UNIDAD, Eds.), INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD. Mexico.

Quinatoa. (2022). El modelo pedagógico conductista empleado por docentes para el proceso enseñanza-aprendizaje de las destrezas del área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de Bachillerato en la Institución Educativa Municipal “Rafael Alvarado” en el periodo académi.

Rodríguez, M. (2017). El desempeño docente y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en las instituciones educativas de Chaclacayo en el 2015. Tesis de Postgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Peru., 1–177.

Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). Revista Educación, 38(1), 33. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14376

Romero, S. (2001). La sociología: Una visión actual. Aleph: Memoria Académica Del Encuentro de Ciencias Humanas y Sociales Entre Dos Milenios. Universidad Privada de Santa Cruz de La Sierra, 2001, 9.

Subaldo, G. y. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 24(47), 90–114. https://doi.org/10.18800/educacion.201502.005

Tauma, M. (2018). Relación del clima organizacional y el desemepño laboral docente en la institución educativa Pública primaria de menores n 60010- distrito de Belen- Iquitos. Tesis, 1–125.

Tenti, E. (2010). Sociología de la educación.

Ulate, R. (2012). Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportesen la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las Ciencias Naturales. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 67–83.

Vera, J. (2021). Estrés laboral y desempeño en docentes de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(9), 143–151. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.59

Vielma, S. y. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(1316– 4910), 30–37. https://doi.org/1316-4910

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37–43.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. El Desarrollo de Los Procesos Psicológicos Superiores, 224.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Retamozo Mendoza , N. C. . (2025). Una revisión sistemática: Desempeño laboral docente. IGOBERNANZA, 8(30), 37–51. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.408