Crisis climática e infancia en pueblos indígenas. Un análisis crítico de estudios previos

Autores/as

  • Doris Sánchez Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Zulma Vilchez Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • César Milián Centro Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos
  • Gustavo Reyna Centro Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos
  • Paola Toledo Escuela de Administración de Negocios para Graduados
  • Antonio Peña Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.416

Palabras clave:

crisis climática, pueblos indígenas e infancia

Resumen

La literatura internacional sobre crisis climática e infancia es vasta a nivel mundial, sin embargo, su relación con los pueblos indígenas es aún precaria, considerando que, si sus efectos son desastrosos en las zonas citadinas urbanas, sus efectos serían devastadoras en la niñez de los pueblos indígenas. Hemos rastreado y consignado para este estudio 80 publicaciones de diversa membresía y analizado desde un punto de vista crítico y significativo 36 referencias ad hoc a nuestro objetivo que es elaborar un documento sistematizado, con información de los últimos 10 años, que sirva de base para la construcción de indicadores diferenciados en el marco de la crisis climática y sus efectos en la infancia de los pueblos indígenas en Perú y más. Sistematizar y analizar información por sectores económicos abordados por las diferentes referencias, sobre la ubicación geográfica de las investigaciones revisadas, sobre diversos sectores abordados en las investigaciones revisadas.  Utilizamos metodología con enfoque cualitativo de análisis documental y estadística descriptiva. Los resultados de la revisión sistemática nos permitieron encontrar que solo un 25% se refería al Perú. Así contribuir en motivar la realización de investigaciones para buscar soluciones a sus efectos en la salud, educación, nutrición de la niñez en pueblos indígenas. Los resultados de la revisión se publicarán en una segunda entrega.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cuentas, A. (2024), Cambio climático y biodiversidad en los bosques secos del noroccidente peruano. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.

Castillo, D. E., & Chavarría Gómez, T. L. (2024). Situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe norte de Nicaragua en tiempo de crisis sanitaria y climática. BICU.

Castillo, D. (2020). Infancia y juventud rural en desprotección social: riesgos ante la crisis del COVID-19. University College London (UCL).

Deliver, W. (2023). El impacto del cambio climático en la salud: experiencias de la juventud de Bangladesh, Guatemala y Nigeria. Knowledge Commons, Population Council.

Díaz, I. V. (2024). Cambio climático y pueblos indígenas amazónicos. Amazonía Peruana.

Benavides, F. (2024), Emergencia climática y empleo, un reto que no podemos ignorar en salud laboral. Centro de Investigación en Salud Laboral, MELIS-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

Garavito, C. R., & Díaz, C. A. B. (2020). Conflictos socioambientales en América Latina: el derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática. Dejusticia.

Hernández, S. M. (2020). El Acuerdo de París sobre cambio climático y el proyecto de la ley marco en Chile: Entre el protagonismo y la denegación de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos.

Moulton, H. (2024), Las mujeres indígenas son las “guardianas de Pachamama”: La soberanía territorial es indispensable para las adaptaciones justas del cambio climático en Perú.ScienceDirect Departamento de Estudios Ambientales del Colegio de la Santa Cruz, 1 College Street, Worcester, MA 01610, EE. UU.

Medina, I., Páramo, P. (2024). La educación ambiental y el cambio climático en Latinoamérica: una revisión de alcance. Suma Psicológica, Colombia.

Lanegra, I. (2022), Ambiente, pueblos indígenas y el momento constitucional. Lima: INTE-PUCP, Perú.

Leff, E. (2022). ¿Qué mueve a la humanidad ante la crisis climática? La movilización social hacia la sustentabilidad de la vida. CEIICH-UNAM.

Luna, M. (2024), El impacto de las migraciones climáticas en las comunidades indígenas de la panamazonía: derechos humanos, preservación cultural y ods 13. Caso repam Venezuela. España.

Moreno, P. L. (2020). Impacto del extractivismo en comunidades indígenas. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos.

Cediel Becerra, N. M., Machado, D. F., Pineda, J. ., Cartín-Rojas, A. ., Aguirre, L. F., Vargas, R. ., Sánchez, M. P., Vega, S., & Morais, M. (2023). Crisis Climática y una salud en Iberoamérica. Revista Científica de la Universidad La Salle – Colombia.

Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (2024), Conflictos climáticos en los Andes: impactos en las comunidades indígenas y respuestas socioambientales. Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador.

Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (s.f.). Crisis climática en los Andes. Una panorámica entorno a sus impactos, adaptaciones y respuestas. ResearchGate.

Rasco, J. F. A., & García, G. C. (2024). Ecofeminismo para la justicia social y el buen vivir. Revista de Educación y Análisis Social Crítico.

Rodas, M. A. C. (2023), Género y crisis climática en Honduras. Reino Unido

Rodas, M. A. C. (2023). Enfoque de género ante la crisis climática y su vinculación al sector agrícola en Honduras. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología.

Carmona, R., Rupayan, J., Ávila, J., Hidalgo, H. (2022). Respuestas locales para una crisis global: pueblos indígenas, sociedad civil y transdisciplina para enfrentar el cambio climático. Chile

Barrantes, R. (2022), El Paradigma de los Derechos de la Naturaleza ante la Crisis climática en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú

Royo Letelier, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios Constitucionales.

Silva, N. B. (2020). La responsabilidad social con los stakeholders: Deuda impagable con la naturaleza en tiempos de crisis climática. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas.

Thomasi, T. Sousa, A. y Gonçalves, C. (2024). Racismo Ambiental Contra Los Pueblos Indígenas en Rio Grande Do Sul. Veredas do Direito 21, Brasil.

Veit, P. G. (s.f.). Asegurar los derechos a la tierra para luchar contra la crisis climática. Land Coalition.

Villacorta, Y. R. (2020), Manejo forestal en comunidades indígenas amazónicas, Brasil.

Villacorta, Y. R. (2020). Manejo forestal de bosques comunales: Estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en comunidades nativas amazónicas del Perú. Brazilian Journal of Development.

Weitzner, V. (2023). Pueblos indígenas, justicia climática e investigación de acción en las Américas: intercambio de saberes y construcción de alianzas para territorios de vida. IDRC.

Giraldo, Y. (2024), La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia: el riesgo de exterminio físico y cultural. Cadernos de Dereito Actual Nº 24, España.

Zambrano González, K. (2023). Crisis climática, mujeres y menores: entre la vulnerabilidad y la protección urgente de sus derechos. Miradas desde el continente europeo. Roderic UV.

Zamora-Gómez, C. M. (2024). Las generaciones futuras en el Derecho Internacional y el ius standi de los pueblos indígenas. Revista Electrónica de Derecho.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Sánchez, D., Vilchez, Z., Milián, C., Reyna, G., Toledo, P., & Peña, A. (2025). Crisis climática e infancia en pueblos indígenas. Un análisis crítico de estudios previos. IGOBERNANZA, 8(30), 231–253. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.416