Didáctica de la realidad aumentada en el incremento del vocabulario inglés de los estudiantes universitarios

Autores/as

  • César Augusto Arévalo Tuesta Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Gilmer Ever Carrión Cipriano Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.433

Palabras clave:

realidad aumentada, realidad virtual, vocabulario inglés, aplicativo Mondly AR, didáctica

Resumen

El inglés es una lengua indoeuropea. Su historia se inicia con la llegada de los invasores germanos a las Islas Británicas (500 a.C). Actualmente, su dominio como lengua hegemónica se ha expandido por todo el mundo. En cuanto al uso del inglés como segunda lengua, Perú ocupa el puesto 58 de 100 países. Se espera que los resultados sean diferentes cuando los hispanohablantes de la EBR participen por primera vez del Marco de Evaluación de Lengua Extranjera PISA 2025. Es por esta razón, que el presente estudio de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, propone a la realidad aumentada (Mondly AR) como un recurso didáctico efectivo que incrementa el vocabulario básico de quienes emprenden la difícil tarea de hablar inglés. Para evaluar la pertinencia de la propuesta se seleccionó una muestra de 120 participantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal los cuales fueron divididos en dos grupos: control y experimental. Luego de aplicar el programa de intervención se obtuvo, en el post-test, un U de Mann-Whitney de 616,000, un W de Wilcoxon de 2446,000 y un Z de -6,235. Esto, a un nivel de significancia menor a 0,05 lo cual demuestra la hipótesis planteada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, S., y Peñaloza, M. (2013). Muestreo: enfoque ilustrado para investigar. Editorial EVMERGI.

Bailenson, J. (2018). Realidad virtual. Editorial Almuzara.

Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones Akal.

Buades, A. L. (1999). El inglés del estuario y las innovaciones fonéticas del habla londinense. Atlantis, 21(1/2), 59–77.

Campbell, D., y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. (M. Kitaigorodzki, Trad.). Amorrortu Editores. (Trabajo publicado originalmente en 1966).

Crystal, D. (2018). The Cambridge Encyclopedia of the English Language (Third edition). University of Wales, Bangor.

Dubois, J.; Giacomo, M; Guespin, L; Marcellesi, C.; Marcellesi, J y Mével, J. (1979). Diccionario de lingüística (L. Ortega y A. Domínguez, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1973).

Escobar-Gámez, D. (2020). Estrategia didáctica basada en el método TPR y la realidad aumentada para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje del inglés en estudiantes de transición. [Trabajo de grado para optar el título de magíster, Universidad de Santander]. UDES, Repositorio digital de la Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6879

Espinoza, A. y Sáez, A. (2015). El uso de canciones para el aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera. Horizontes pedagógicos, 17(2), 8-16.

Fraile, M. E. (2003). La traducción de los rasgos morfosintácticos del inglés coloquial. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (5), 71-106. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9406

García, R. (2000). Las etapas de la lengua inglesa. Revista de la Universidad de México, (590), 62-64.

Gestión (17/02/2020). ¿Cuál es el nivel de inglés de los peruanos? https://gestion.pe/economia/management-empleo/cual-es-el-nivel-de-ingles-de-los-peruanos-nnda-nnlt-noticia/

González, C.; Vallejo, D.; Albusac, J. y Castro, J. (2012). Realidad aumentada: un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. Editorial Bubok Publishing S.L.

Guardia, P. (1991). Breve historia del inglés. Promociones y Publicaciones Universitaria.

Hernández-Smpieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ediciones Mc Graw Hill Educatión.

Hohstadt, T. (2018). La era de la Realidad Virtual. Editorial Damah Media.

Kryvoviaz, K. (2020). Uso de aplicación móvil de realidad aumentada Metaverse para mejorar la comprensión de tiempos gramaticales del idioma inglés de los alumnos de un instituto privado de Lima en el año 2019. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. USMP, Repositorio académico de la Universidad de San Martín de Porres.

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6813

Lanier, J. y Pérez, M. (2019). El futuro es ahora: Un viaje a través de la realidad virtual. Editorial Debate.

Lewis, N. (1978). Word power made easy: the most effective vocabulary builder in the english language. Anchor Books.

Marie-Laure, R. (2004). La narración como realidad virtual (M. Fernández, Trad.). Editorial Paidós. (Trabajo original publicado en 2001).

Marrahí-Gómez, V. (2022). La Realidad Aumentada (RA) en el aprendizaje del inglés: análisis de la eficacia de su uso en el léxico y la gramática [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. RUA, Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/128878

Navarro, F.; Martínez, A.; Martínez, J. (2018). Realidad virtual y Realidad aumentada: desarrollo de aplicaciones. Editorial RA-MA.

Rescher, N. (1998). Complexity: A philosophical overview. Transaction Publishers.

Ribas, M. (2021). La enseñanza del inglés coloquial en el aula. [Trabajo de fin de máster, Universitat de les Illes Balears]. Repositori de la UIB. http://hdl.handle.net/11201/157647

Rodríguez, J. (2002). La presencia del latín en el inglés actual. Magister, (18), 47-57.

Staley, D. (2014). Computers, Visualization, and history. Publisher: Routledge.

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Arévalo Tuesta, C. A. ., & Carrión Cipriano , G. E. . (2025). Didáctica de la realidad aumentada en el incremento del vocabulario inglés de los estudiantes universitarios. IGOBERNANZA, 8(31), 206–229. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.433