Uso del Flipped Learning y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021

Autores/as

  • Rosa María Dámaso Rodríguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n18.2022.197

Palabras clave:

Flipped Learning, enseñanza, aprendizaje significativo

Resumen

El estudio realizado se dio en el objetivo de determinar la relación entre el Uso del Flipped Learning y el aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021, por lo que se trabajó en un enfoque cuantitativo de la investigación.

Metodológicamente el estudio fue de diseño no experimental, donde para la recolección de datos, se elaboró dos cuestionarios estructurados para medir la variable Flipped Learning y el aprendizaje significativo, los cuales fueron aplicados a una muestra conformada por 134 alumnos como objeto de estudio, previamente los instrumentos pasaron por procesos de validación y fiabilidad.

Los resultados obtenidos permiten evidenciar que  r = 0.999 que existe relación positiva y muy fuerte entre las variables de estudio. De esta manera, se acepta la hipótesis alterna y se deduce que a mejor Flipped Learning en los estudiantes se tendrá también un mejor aprendizaje significativo de los estudiantes. Este resultado se corrobora con la investigación realizada por Calsin (2019) quien concluye que este modelo pedagógico es una gran herramienta para la educación superior, porque ya sea en un escenario presencial o virtual, aporta en que los estudiantes logren sus aprendizajes debido a que es motivador, despierta el interés por el tema a desarrollar y también porque es fortalece las capacidades de aprendizaje autónomo y colaborativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agra, G., Soares, N., Simplícito, P., Lopes, M., da Gracas, M. (2019). Análise do conceito de Aprendizagem Significativa à luz da Teoria de Ausubel. Rev. Bras. Enferm; 72(1), 23-31. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0691

Allee-Herndon, K., & Roberts, S. (2018). Neuroeducation and Early Elementary Teaching: Retrospective Innovation for Promoting Growth with Students Living in Poverty. International Journal of the Whole Child, 3(2), 4–18. https://eric.ed.gov/?q=neuroeducation&id=EJ1208839

Andrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimientos de la clase invertida. Pulso; 41, 251-267.

Araos, E. y Moll, C. (2020). Flipped Learning: A pedagogical approach in pandemic times. Atención Primaria; 53(1), 21-32. 10.1016/j.aprim.2020.05.010.

Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Contributions from the Neurosciences for the Understanding of Learning Processes in Educational Contexts. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_arttext

Baptista, A. (2021). O perfil do aluno como ponto de partida na definição de estratégias individuais potenciadoras do desempenho académico. Revistamultidisciplinar, 3(2). https://doi.org/10.23882/NE2147

Bassante Jiménez, S. (2017). Importancia de la Neurociencia en la Educación. Revista Publicando, 4(10), 531–541.

Bruer, J. (2016). Neuroeducación: un panorama desde el puente. Propuesta Educativa Número, 46(25), 14–25. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/REVISTA46-dossier-bruer.pdf

Calsín, J. (2020). Percepción acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes del curso de Sociología de la comunicación de la Universidad Peruana

Camillo, J., Ibarguen. F. y Menacho, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en Matemática en estudiantes universitarios de Lima. Revista Educação & Formação, 5(3), 5-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585865676013

Campión, E. (2019). Conectando el modelo Flipped Learning y la teoría de la inteligencias múltiples a la luz de la taxonomía de Bloom. Magister, 31(2), 45-54.

Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/

Duarte, M., Montalvo, D. y Valdes, D. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación; 43(2), 8-16. https://www.redalyc.org/journal/440/44058158038/44058158038.pdf

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(81), 593–614. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200593&lang=pt

Gómez, L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros; 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4766/476661510011/476661510011.pdf

Gracia, J. (2018). El fin ético no naturalista de la neuroeducación. RECERCA, Revista de Pensament i Análisi, 22(1), 51–68. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/2581/2700

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.) McGraw Hill Interamericana. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana.

Moreira, A. (2014). Ensenanza de la física: aprendizaje significativo, aprendizaje mecânico y criticidade. Rev Ensenanza de la Física; 26(1), 45-52. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/viewFile/9515/10290

Moreira, J. (2020). Jogos digitais e neuroeducação no processo ensino-aprendizagem. Ciências & Cognição, 24(3). http://cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/1757

Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 5-13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682018000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Nouri, J. (2016). The flipped classroom: For active, effective and increased learning–especially for low achievers. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0032-z

Pérez, L. (2021). Neurociencia educacional: un nuevo desafio para los educadores. Didasc@lia:

Retamoso, M. (2016). Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de Lima [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7050

Ribera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272

Ventosilla, N., Santa María, H., Ostos, F., y Flores, M. (2021). Aula invertida como herramienta

Descargas

Publicado

2022-08-02

Cómo citar

Dámaso Rodríguez, R. M. . (2022). Uso del Flipped Learning y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021. IGOBERNANZA, 5(18), 295–327. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n18.2022.197