La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.409Palabras clave:
Comprensión lectora, pensamiento crítico, comprensión literal, comprensión inferencialResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de una institución educativa nacional. Para este fin se utilizó un diseño de correlación, con enfoque de la investigación cuantitativa y una metodología tipo hipotético-deductiva. Se aplicaron dos cuestionarios sobre la(s) variable(s) a un número de 91 estudiantes de la institución educativa N.º 259, que está ubicada en el Centro Poblado Lurinchincha, distrito de Chincha Baja, en el año 2024. Los resultados permitieron evidenciar una correlación positiva de 0.62, obtenida con el coeficiente Rho de Spearman, presentando un nivel de significancia bilateral de 0.000. El análisis descriptivo mostró niveles altos en ambas competencias. Se llegó a la conclusión de que, a mayor desarrollo de la comprensión lectora, mayor es también el nivel de pensamiento crítico, lo que evidencia que ambas habilidades están relacionadas directamente en el contexto estudiado.
Descargas
Citas
Aldaz, K. E. (2021). La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero BGU de la unidad educativa “Aníbal Salgado Ruiz” del Cantón Tisaleo [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/196dc98b-bede-4f45-be9c-4a45d86924be/content
Arévalo, T. (2020). Pensamiento creativo y crítico en la comprensión lectora de los estudiantes de primaria de una institución privada, Lince 2020 [Universidad César Vallejo]. https://core.ac.uk/download/pdf/368576469.pdf
Avelar, A. L., Santos, V., & Arroyo, E. M. (2023). Metodología integral para la identificación de fibras liberianas de lino y cáñamo en los soportes de pinturas novohispanas. Intervención, 2(26), 105–153. https://doi.org/10.30763/Intervencion.272.v2n26.51.2022
Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf
Chávez, D., Tass, J. D., Villarreal, L. I., Sandoval, S. D., & González, V. Z. (2020). Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de una universidad privada. Investigación En Educación Médica, 9(36), 70–77. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20244
Chura, R. M., Valero, V. N., & Calderón, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Cuentas, H., & Herrera, M. (2021). Estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media. Consensus-Santiago, 2(5), 55–73. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/77/77
Doll, I., & Parra, C. (2021). IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA. Nueva Revista Del Pacífico, 75, 158–180. https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Psicología Educativa, 25(2), 91–99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1
Gaibor, C. C. E., Sánchez, A. M., Enríquez, B. M., Guajan, Y. G., & Bonilla, M. M. (2023). La comprensión lectora como fundamento del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8756–8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985
García, M., & Mogollón, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 127–142. https://doi.org/10.25214/27114406.997
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Segunda, Vol. 1).
Humanez, E. (2021). Los sistemas educativos canadiense, colombiano y peruano: exploración desde el concepto de crisis a la luz de los resultados de las pruebas PISA. Revista Electrónica Sobre Educación Media Y Superior, 8(16). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/310
Mejía, N. I., García, D. G., Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. CIENCIAMATRIA, 6(3), 520–542. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.413
Misari, A. (2023). Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa. Lengua y Sociedad, 22(1), 535–555. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23664
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (Quinta). Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Salazar, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Sanz, P., Fernández, I., Pastor, G., & Tárraga, R. (2018). LA EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA TEACCH EN EL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA: ESTUDIO DE REVISIÓN. Papeles Del Psicólogo - Psychologist Papers, 39(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2851
Valencia, J. (2021). El pensamiento crítico una innovación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9276–9288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.987
Zambrano, J., & Chancay, C. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Dominio de Las Ciencias, 8(2), 635–647.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.