Importance of digital educational resources for university training in management: A review of the literatura
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.418Keywords:
digital educational resources, students, teaching, learning, administrationAbstract
The business world is constantly evolving, and future management professionals who possess digital skills and a command of technological resources will be afforded greater opportunities for academic and professional growth. This research aims to highlight the importance of digital educational resources in the teaching and learning process for the Bachelor’s degree student in Management. The methodology used was a literature review of 25 highly relevant scientific articles in the Latin American context according to the proposed topic. The time period covers the last five years, from 2021 to 2025. The analysis of these elements made it possible to present the results divided into three sections, the first: digital platforms, the second: business simulators, and the third: Artificial Intelligence (AI) and subsequently the development of the discussion. It was concluded that knowing how to use digital resources allows students to develop management skills and gain a competitive advantage in their future careers. This manuscript is derived from the research of the master’s thesis, Digital Educational Resources and English Language Learning at the Faculty of Administrative Sciences UNMSM 2024-I.
Downloads
References
Alvarez-Aranzamendi, H. (2021). Uso de simuladores en una escuela de negocios como herramienta de aprendizaje de habilidades gerenciales para estudiantes de pregrado en administración. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 49-57. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/868
Antonio, C. L. y Carrión, J. D. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I + D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02
Arnau, L. y Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona, 1(1), 1-22. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Barcia, E. I., Tambaco, A. R., Angulo, O. G., Prado, M. E. y Valverde, N. G. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061-3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637
Caballero Díaz, P. (2022). El uso de las TIC como recurso educativo digital de enseñanza por docentes de carreras empresariales, universidad privada, Asunción, 2020. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 11(1), 25–41. https://doi.org/10.26885/rcei.11.1.25
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E. y Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Cantos, J. D., Vera, A. M., Pacheco, S. A. y Cevallos, K. P. (2025). Innovación educativa y TIC: Soluciones para reducir la brecha digital en el aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo, 6(1), 3632 –3643. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.514
Carapia, D. L. y Rosas, J. A. (2023). Desarrollo de habilidades blandas en alumnos de la Licenciatura en Administración de la UAM-Iztapalapa mediante el uso de simuladores de gestión empresarial [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa]. https://core.ac.uk/download/pdf/591200439.pdf
Cevallos, M. A., Tomalá, M. A., Aroni, E. V. y Manzo, M. E. (2025). Análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 29–37. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.29-37
Chicaíza, R. M., Camacho, L. A., Ghose, G., Castro, I. E. y Gallo, V. T. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: Avances, desafíos y perspectivas futuras. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586026
Cordero Monzón, A. C. (2025). Educación 5.0: Sinergia entre inteligencia emocional e inteligencia artificial en la educación matemática universitaria. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 5(1), 281-293. https://doi.org/10.51660/ripie51225
Corzo-Zavaleta, J., Navarro-Castillo, Y. y Ugaz-Rivero, M. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: exploración bibliométrica. Desde el Sur, 17(1), e0010. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592025000100010&script=sci_abstract
Cruz-Meléndez, C. y López, A. C. (2024). Competencias digitales para el uso de la inteligencia artificial en la formación de administradores públicos. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 3(15), 653-673. https://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/177
Cuellar, A., Cortés, P. y Miguel, M. (2025). Capacitación en simulador de tráiler para operadores logísticos. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 7(63), 32-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9954280
De Agüero Aguirre, M. (2008). El reto de la formación profesional de los administradores. Contaduría y administración, (225), 121-143. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422008000200007&script=sci_arttext
Fernández, N. B., Paz, H. R., Marnero, M. C. y Corral, J. V. (2025). Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación del ingeniero de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Revista de Investigación y Disciplinas, (Especial), 123-140. https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/324
Flores, J. D. y Nuñez, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–22. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill.
Ibarra, R. L., Pérez, M. N. y Caro, J. L. (2023). Inteligencia artificial en la educación. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 100-106. https://www.redtis.webaccess.mx/index.php/Redtis/article/view/136
Lalangui-Pereira, J. H., Martillo-Santander, F. E. y Sánchez-Apolo, S. G. (2025). Impacto de las herramientas pedagógicas en fusión a la inteligencia artificial en la educación superior. MQRInvestigar, 9(1), e344. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e344
Leal, A. C. y Alvarado, H. R. (2022). Estrategias de enseñanza orientadas a promover el aprendizaje significativo y las habilidades digitales en estudiantes de nivel superior. Revista CNCI, 1(1), 5-13. https://universidadvirtualcnci.mx/revista_cnci/numeros/article/view/estrategias-de-ensenanza-para-el-aprendizaje-significativo
Mejia Uquiche, Y. D. (2024). Expectativas de los Estudiantes y Recursos Tecnológicos en el Curso de Inglés del Currículo Universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3605-3632. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12594
Merla, A. E., Madrigal, M. M. y Dörfer, C. (2021). El entorno personal de aprendizaje como estrategia asociada con el desarrollo de habilidades de autogestión del aprendizaje en estudiantes de licenciatura en administración. Vinculatégica EFAN, 7(2), 158-170. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/92
Morro-Sumary, W. C. (2021). Las competencias digitales en la Educación Virtual Universitaria. Yachay - Revista Científico Cultural, 10(1), 539–546. https://doi.org/10.36881/yachay.v10i1.386
Oyarvide, N. S., Tenorio, E., Oyarvide, R. T., Oyarvide, H. P. y Racines, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346-366. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/141
Posso, R. J., Posso, E. E. y Salazar, J. J. (2025). La Inteligencia Artificial en la Educación: Propuesta de una Metodología de Enseñanza Integrada. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 4(10), 1–8. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9501
Ramos, E., Otero, C., Heredia, F. y Sotomayor, G. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de ciencias sociales, 27(2), 451-466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927676
Rodríguez, L., Hernández, P. C., Mancilla, F. J. y Tovar, J. (2022). Habilidades digitales de estudiantes universitarios en una Licenciatura de Administración. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 2(2), 59-71. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1275
Rodríguez Parrado, A. I. (2020). Motivación y tics para la enseñanza aprendizaje del inglés en la universidad. Apuntes. Revista Qualitas, 20(20), 038-054. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/48
Soret, Z. y Guillén, A. (2024). Modelos y estrategias de enseñanza para plataformas e-learnig en cursos basados de educación por competencias. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10(19), 87-102. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2443-45662024000100087&script=sci_arttext
Torres, T. E. y García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000300002&script=sci_arttext
Torres, W., Jimbo, P., Agurto, D., Rivadeneira, M. y Aponte, T. (2022). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri, 17(1), 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
Urquilla Castaneda, A. (2023). Un viaje hacia la inteligencia artificial en la educación. Realidad Y Reflexión, 1(56), 121–136. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15776
Velásquez Flores, C. A. (2025). Integración de Recursos Educativos Abiertos (REA) en el desarrollo de competencias digitales en la Educación Superior en línea. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1–9. https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3624
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.