Diseño y validación de un cuestionario de cultura de prevención en instituciones educativas estatales del distrito de Chorrillos
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.420Palabras clave:
Cultura de Prevención, Educación, Resiliencia, Validez, ConfiabilidadResumen
La cultura de prevención pretende al nivel global que las personas sean conscientes y asuman compromisos para garantizar la protección y salvaguardar su economía antes situaciones de emergencias y desastres; en cuanto a las comunidades educativas se da mediante el cumplimiento de medidas preventivas según las normativas legales (Fontana y Conrero, 2023; Aguilar et al., 2020; Ordoñez, 2022). Sin embargo, no se ha considerado muchos instrumentos adecuados con evidencia psicométrica en instituciones educativas estatales en el distrito de Chorrillos. De tal manera que, se llevó a cabo un estudio para medir el nivel de cultura preventiva en 106 docentes de instituciones educativas cercanas a la costa verde de Chorrillos. Este cuestionario de 17 ítems, presentó varios procedimientos rigurosos científicamente para su validación. En el caso de la validación de contenido de la V de Aiken, evidenció valores aceptables en pertinencia (P=0.91), claridad del lenguaje (CL= 0.91) y relevancia (R=0.86). Para el análisis factorial confirmatorio confirmó la validez del constructo con índices de ajuste adecuados: Xs2/gl =1.943, SRMR=.043, RMSEA=.083, CFI=0.927, TLI=0.915). Finalmente, en la fiabilidad fue muy alta de (0.96), según los criterios descritos por Nunnally y Bernstei (1994), por lo cual se concluyó que el cuestionario es válido y fiable para medir la cultura de prevención.
Descargas
Citas
Alpizar Marín, M. L. (2009). Educación y reducción de riesgos y desastres en Centroamérica: Gestión del riesgo (Vol. 50). Coordinación educativa y cultural centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_50.pdf
Arango, G. (2022). Políticas de gestión de riesgo de desastres y cultura de prevención en una institución educativa, Lima, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Editorial Episteme.
Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques consulting EIRL.
Bello, O., Bustamente, A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46001
Borja, S. (2021). Estrategia de comunicación para fortalecer la cultura de prevención de riesgo en comunidades seleccionadas del sector rural de la provincia del Guayas [Tesis de maestria, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16853
Brown, T. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. En The Guilford Press. The Guilford Press. https://doi.org/10.1201/9781315383286-21
Carreño, M. M. (2023). Cultura de prevención y gestión de riesgo de desastres en el currículo nacional de la educación básica peruana. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 3(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i1.24213
Castañeda, S., & Vexlir, N. (2018). Manual para la gestión y coordinación de albergues en el Perú (Instituto). https://www.ecampus.iom.int/pluginfile.php/14566/block_html/content/Gestion y coordinacion de albergues en Peru.pdf
Cohen, J. (1988). Statiscal power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associate. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://fiskal.kemenkeu.go.id/ejournal%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1
Cordova, C. (2023). Gestión del riesgo de desastres y cultura preventiva de desastres en las instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana-2022.
Cruz, C. (2021). Gestión del riesgo de desastres naturales y el impacto ambiental en el distrito de Sillapata – Huánuco – 2019 [Tesis de maestria, Universidad de Huánuco]. http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3115/Cruz Campos%2C Cirilo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durrant, L., Vadher, A., & Teller, J. (2023). Disaster risk management and cultural heritage: The perceptions of European world heritage site managers on disaster risk management. International Journal of Disaster Risk Reduction, 89. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103625
Eduardo, E., Neira, I., & Espinoza, C. (2023). Percepciones de los pobladores urbano rurales marginales sobre prevención de desastres naturales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 3(1), 171-183. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.012
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008
Fernandez, C. (2021). La gestión de riesgo de desastres y su influencia en la reducción de vulnerabiliad en la municipalidad de Chaclacayo 2021 [Tesis de maestria, Universidad San Martin de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/10558
Fontana, S. E., & Conrero, S. (2023). Políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales argentinos: análisis colaborativo entre actores académicos y gubernamentales. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 6-20. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.104
Guerra, D. (2018). Gestión del riesgo ante desastres y cultura de prevención con perspectiva ambiental en instituciones educativas con jornada escolar completa Piura 2018 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28882/Guerra_PDJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, M. (2019). Capacitación docente en gestión del riesgo de desastres y el fomento de una cultura de prevención en alumnos de educación básica regular de Lima Metropolitana 2012 – 2017 [Tesis de maestria, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/5388
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2019). Multivariate data analysis. Cengage Learning, EMEA.
Herrera, A. (1998). Notas sobre psicometría (Universidad Nacional de Colombia (ed.)). https://doi.org/10.1017/S0010417500000463
Instituto Andaluz de prevención de riesgos laborales. (2018). Qué es la cultura preventiva. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaprl/areas/cultura-preventiva/que-es-cultura-preventiva.html
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2020). VIII Glosario de término y siglas utilizadas. En Compendio estadístico del INDECI 2020 En la preparación, respuesta y rehabilitación de la GRD. Instituto Nacional de Defensa Civil. https://portal.indeci.gob.pe/direccion-politicas-y-planes/compendios-estadisticos/compendios/2020-2/
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). McGraw Hill Interamericana.
Kline, R. (2016). Principales and practice of structural equation modeling. The guilford press.
López, M. (2015). ¿Cómo generar cultura preventiva? Asociación de especialistas en prevención y salud laboral, 3-4. https://www.diba.cat/documents/467843/44174644/ComoGeneralCulturaPreve ntiva_28-4-2015.pdf/51a36b01-33b1-4ce1-b8d9-d31f2e899a35
McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. En Review of Research in Education (Lawrence E, Vol. 5). https://doi.org/10.2307/1167177
Ministerio de educación. (2020). Guía metodológica para la elaboración del Plan de gestión del riesgo de desastres y accione de contigencia en las instituciones educativas. https://www.dreayacucho.gob.pe/storage/prevaed/2020/GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
Norma técnica Disposiciones para la implementación de la gestión de riesgos de emergencias y desastres en el sector educación, (2019) (testimony of Ministerio de Educación). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/470689/RSG_N__302-2019-MINEDU.pdf
Miño, J., Rubio, J., Cobos, D., & Garcia, G. (2019). Cultura de la prevención y formación de los trabajadores. Reflexiones y propuestas desde el ejercicio profesional. Asociación Científica de expertos en seguridad y salud laboral de Andalucia (ACESSLA). http://acessla.org/informe-acessla-cultura-de-la-prevencion-y-formacion-de-los-trabajadores-reflexiones-y-propuestas-desde-el-ejercicio-profesional/
Nunnally, J., & Bernstei, I. (1994). The assessment of reliability. Psychometric Theory, 3, 248-292. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1960143
Pastrana, J., Casado Claro, M. F., & Gavari, E. (2021). Aportaciones desde Japón para la construcción de un mundo global resiliente a través de la reducción del riesgo de desastres. Mirai. Estudios Japoneses, 5, 15-28. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/mira.73962
Tomalá, V. N. (2020). Manual de prevención de desastres naturales desde la formación educativa curricular, en unidades educativas particulares. Cantón Santa Elena, 2020 [Tesis de maestria, Universidad estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/6194
Tukey, J. (1977). Exploration data analysis. En Addison-Wesley publishing company (Pearson). https://doi.org/10.1007/978-3-642-41714-6_52111
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.